Habla canaria, diglosia y publicidad.

Entré  en Youtube con el propósito de buscar un spot de Coca Cola, concretamente el de “una hora más en Canarias”. Y me llamó la atención una intervención. Hacía alusión a la particular forma de hablar en las Islas Canarias: “La diglosia en la publicidad canaria”. Una vez lo leí, la verdad es que tanto el artículo como los comentarios que encontré eran bastante interesantes. Unos reivindicativos. Otros concienciadores. El español que hablamos en las islas nada tiene que ver con la pronunciación castellana o extremeña, por ejemplo. Ni con la sudamericana como creen muchos. La vocalización es muy particular. Y el acento difiere de una isla a otra, incrementando aún más las diferencias. En la isla de El Hierro se pronuncia mejor la ese. En Las Palmas de Gran Canaria se omite. A la hora de llevar una locución a un spot, el contraste de acentos  es evidente. Y aquí radica la polémica.  Unos lo ven bien y otros no. Los profesionales que  no lo aceptan se inclinan por voces de fuera. ¿Por qué un anuncio canario tiene que llevar voz peninsular? ¿La norma también es para los spots del Gobierno de Canarias?, se pregunta más de uno.

El objeto de mi comentario no es avivar la polémica, ni entrar en reivindicaciones nacionalistas. Mi objetivo es  analizar, comprender y encontrar algún ejemplo integrador. Un referente que abra posibilidades en lugar de cerrarlas. Hace años Transmediterránea explotaba hábilmente la canariedad en los anuncios dirigidos al público isleño.  Y más recientemente, una acción  promocional de Plátano de Canarias específica para las redes sociales integraba y justificaba nuestra particular forma de hablar, a través de una conversación entre un plátano y un Iphone.

Pincha aquí para ver el video

Fuentes: Youtube. Plátano de Canarias

20 responses to this post.

  1. Interesante tema planteas, Esteban, al igual que lo son las preguntas que lanzas. En los siguientes links encontrarás el análisis que en El Cloquido hacemos de la diglosia en la publicidad canaria, incluyendo audios de anuncios diglósicos:

    Diglosia en la publicidad canaria, primera parte.

    Diglosia en la publicidad canaria, segunda parte.

    Por otro lado, ¿por qué dices que «en la isla de El Hierro se pronuncia mejor la ese»? En el idioma inglés, por ejemplo, las erres finales se pronuncian muy diferente dependiendo de la modalidad en cuestión, no siendo unas formas «mejores» que otras. Precisamente sobre «mejores» -y «peores»- se habla en la segunda parte enlazada arriba.

    Por último, me gustaría darte las gracias por compartir tus impresiones de forma tan abierta y sincera, así como por dar la oportunidad a que se generen debates interesantes y necesarios en torno a la situación del español de Canarias en la publicidad.

    Un saludo.

    Responder

    • Gracias por tu participación. Me sorprendió el debate generado en internet. Con respecto a la pronunciación en El Hierro, tenía una profesora de Lengua que siempre nos insistía con la correcta pronunciación de los herreños. De ahí, puede que venga mi observación. Desde luego que entraré en El Cloquido. Este es un tema muy interesante en el que los profesionales de la publicidad y, sobre todo los clientes, tenemos mucho que ver. El spot del plátano me gustó. La pedantería del Iphone, frente a la sencillez del plátano con su particular forma de hablar.

      Responder

      • Hola de nuevo, Esteban.

        El asunto de los profesores es delicado, ya que muchos arrastran prejuicios como ese que nombras. Es más, ni siquiera tener sillón en la RAE significa estar libre de ellos, y quizás el caso paradigmático fuera Tomás Navarro Tomás con su libro «Manual de pronunciación española», cumbre del lingüicismo en lengua hispana. En este sentido, envidio lo sano de la lengua inglesa, que sin dejar de tener problemas es mucho más tolerante con sus diferentes modalidades. Sencillamente suelen tener más presente, como dice el dialectólogo Manuel Alvar, que «no hay un mejor español, sino un español de cada sitio para las exigencias de cada sitio» (pero en inglés).

        En tu caso, ¿te parecería más normal que los anuncios de empresas e instituciones canarias que solo se anuncian en las Islas fueran locutados según la variedad canaria? Mi respuesta es afirmativa, sin que ello signifique poner limitaciones a otras. En un contexto de normalidad como el que proponemos en El Cloquido la modalidad canaria estaría presente por defecto, porque así hablan anunciantes y receptores, y si en cualquier momento a alguien le apetece usar otra, bienvenida sea la variedad. Lo que no es normal y nos permite hablar de diglosia es que repetidamente se use la modalidad castellana.

        Respecto al comentario anterior, al entrar con mi cuenta de WordPress.com lo envié dos veces. Puedes borrar el primero, enviado a la 1:19.

        Un saludo.

      • Buenas tardes, Brito. Como canario y profesional de la publicidad vivo con bastante frecuencia el problema de las locuciones. Yo no creo que haya por parte de nuestro colectivo un rechazo hacia las voces de aquí. En absoluto. Pero hay que ser muy objetivo y realista.Tanto en la radio como en la televisión, en muchísimas ocasiones necesitas que el protagonista interprete. Es decir, recurres más a un actor de doblaje que a un locutor. Porque no hay que leer, hay que transmitir sensaciones. Por lo que ya nos encontramos con el primer problema. Por otra parte, si descubres una voz canaria válida y recurres a ella siempre, para personalizar un producto o marca, lo que consigues es una pérdida de notoriedad y que el mensaje se diluya, porque todo sonará de una forma parecida. No es un problema de acento. Y, lógicamente, la calidad de la voz es un hecho indiscutible. El cine y las series de televisión nos «han vendido» las voces de Paul Newman, Brad Pitt o de House,por ejemplo, y otros iconos que están en la mente de todos. Y los clientes también tienen sus preferencias y sugieren. No es un problema de acento, repito, ni de recurrir por inercia a la voz de fuera. Particularmente me preocupa más «cómo decirlo» y hacerlo bien, que simplemente «decirlo». Ojalá pueda tener opciones para argumentar ante un cliente una variedad de auténticas voces canarias, que no solo lean cuando se necesite hacerlo, sino que también interpreten cuando sea necesario evocar un estado de ánimo. Partiendo de que estas premisas se cumplan, cualquier voz canaria, para mí, es muy válida.

        Saludos

  2. Posted by Pedrito El Panadero on May 18, 2012 at 6:41 am

    El respeto y dignificación del habla canaria no es una «reivindicación nacionalista», ese es un gran error. La defensa de la cultura, el respeto por la historia y variedades dialectales diversas no es una cuestión política o no debería serlo. La cultura es patrimonio de tod@s. El gran problema es ese siempre, que además en Canarias es un planteamiento manido, recurrente y discriminatorio. La defensa del patrimonio cultural no tiene ideologías, lo que ocurre es que ante la falta de concienciación social generalmente el nacionalismo canario es quien lo asume como defensa. Decir que es cosa de «nacionalistas» es una manera más de incriminarlo y buscar una excusa para llevarlo a la marginalidad ya que existe el concepto social que el nacionalismo es una opción política menos válida, aunque la realidad es que TODOS somos nacionalistas, unos nacionalistas canarios, otros nacionalistas españoles, otros nacionalistas europeistas, … Si estudiar historia de Canarias, por ejemplo, es también un planteamiento nacionalista, pues dejemos de estudiar también historia de España, porque también es igual de nacionalista.

    Por ende Transmediterranea no «explota la canariedad», lo que roza la esquizofrenia colectiva es que una empresa que se publicita en Canarias y que en especial realiza una campaña en las islas ¿porqué tiene que locutar en otra variedad dialectal que no es la suya? ¿tenemos que considerar entonces la variedad castellana como correctas y las otras no? ¿WTF?

    Te recomiendo este interesante reportaje de Canal Sur http://www.webislam.com/videos/58019-andalucia_mitos_y_topicos.html

    Saludos

    Responder

    • Gracias por tu comentario. Desde luego que veré el reportaje que recomiendas. Y en cuanto a los anuncios de Trasmediterranea que recuerdo, independientemente de sus argumentos comerciales, el concepto que utilizó era cercano para los canarios. Lo consideré original, al menos lo recuerdo. Y transcurridos los años, ante tanta proliferación de spots, no es fácil de lograr. Creo en la canariedad, no en el canarismo. Solo hay que hacer un correcto uso. La buena publicidad puede ayudar muchísimo.

      Responder

  3. Hola Esteban.

    Respondo aquí a tu comentario de las 4:23, porque no me aparece el botón con el que continuar debajo.

    Respecto a la primera cuestión, la necesidad de que el locutor sepa transmitir sensaciones, ¿por qué va esto en contra de usar el español de Canarias? ¿No interpreta y se ajusta a lo pedido por el cliente el locutor canario? De hecho muchos de estos locutores son contratados para que trabajen imitando la variedad castellana, con lo que ya estarían interpretando y haciendo un esfuerzo doble que el realizado por su colegas que ya hablan según dicha variedad.

    En cuanto a la segunda, la repetición de voces, ¿no ocurre en realidad lo contrario, que por renunciar a la variedad canaria se repiten voces una y otra vez? El caso más claro es el que tú mismo citas, el uso de actores de doblaje cuya voz es ya poco original y distintiva (y en decadencia, porque cada vez somos más lo que consumimos audiovisuales en versión original).

    Igualmente que digo lo anterior sí entiendo que cuanto más se demanden las voces canarias más cantidad y calidad de éstas habrá. Mientras las agencias de publicidad y sus clientes sigan dejando de lado al español de Canarias dentro del propio Archipiélago seguiremos perdiendo la oportunidad de promover y desarrollar esta profesión en las Islas. Esta labor bien que la supo hacer España a finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando el cine doblado en América pasó a doblarse en España. No hablamos ahora de doblaje, entre otras cosas porque es publicidad de empresas e instituciones canarias, pero sí me sirvo de este ejemplo para mostrar cómo otros que sintieron esta necesidad y no contaban precisamente con tal variedad consiguieron formar profesionales que son tan válidos como sus predecesores. Nadie dijo «no tenemos» sino más bien «tenemos que tener».

    Todo esto podría recordar a la pescadilla que se muerde la cola, aunque no exactamente porque el círculo empieza a romperse ya que en la sociedad somos cada vez más los que reclamamos que las empresas e instituciones que buscan captar nuestra atención lo hagan sin avergonzarse de nuestro español.

    Un saludo.

    Responder

    • Hola, Brito. Yo no estoy en contra del uso del español de Canarias. Ni tampoco soy partidario de ese esfuerzo del locutor de aquí por imitar a los profesionales peninsulares. La evolución de los conceptos publicitarios, incidiendo en mensajes emocionales más que racionales, obliga a estar a la altura de las circunstancias, es decir, a interpretar. Leer solo ya no basta. Y los actores de doblaje peninsulares, es cierto que se repiten. Pero lo hacen porque están muy solicitados. Siguen teniendo mucha demanda, sobre todo en la radio. Estoy completamente de acuerdo contigo en que la formación es esencial. Probablemente haya que hacer un nuevo replanteamiento de su perfil profesional. Y,desde luego, la situación está pidiendo a gritos un centro de formación aquí, en Canarias, que técnicamente prepare profesionales a la altura de las circunstancias y las necesidades que genera el mercado. Tal y como existe con otras disciplinas, Como bien dices, hay que promover y desarrollar esta profesión en las Islas. Los canarios no nos avergonzamos de nuestra forma de hablar. Pero, en algunas materias como la que tratamos, tenemos que estar a la altura de las circunstancias para poder competir. Porque de eso se trata, de oferta y de demanda. Por otro lado, te agradezco tus interesantes aportaciones. Este tema es más importante de lo que parece realmente. Y creo que a un gran porcentaje de público le preocupa y lo sigue con verdadero interés.

      Saludos

      Responder

      • Hola de nuevo, Esteban.

        Estamos de acuerdo entonces en que ni es tal la variedad que existe de locutores con acento castellano ni tampoco que el locutor canario se dedique simplemente a leer, siendo habitual para ellos como decía arriba imitar el acento castellano para cumplir con los requisitos del anunciante. Por cierto, como en toda situación de diglosia, se tiende a usar de forma recurrente y preferente una única modalidad: la castellana (que Ferguson, el lingüista norteamericano que acuñó este concepto, llamaría «modalidad A»). ¿Por qué si lo que quieren es variedad de voces no van más allá del mundo hispánico que al acento castellano? De esta forma además cumplirían ese otro supuesto criterio, el de tener una prosodia muy trabajada, porque hay muchísimas más modalidades del español que cuentan con excelentes y experimentados locutores. Me temo que esa supuesta variedad y profesionalidad solo la están buscando dentro de la modalidad castellana, que como sabes no es más similar a la nuestra que tantas otras, si fuera por esto.

        También existe un doble rasero en cuanto a la formación, porque no es difícil averiguar, como hicimos para El Cloquido, que muchos de los locutores castellanos que trabajan repetidamente con empresas e instituciones de las Islas no tienen formación alguna . Además, y siendo de la opinión que sí hace falta estar formado, ¿cuánto tiempo requiere un locutor para formarse? La diglosia en la publicidad canaria lleva décadas instalada, y en mucho menos tiempo se forman médicos, diseñadores o ingenieros. ¿No ha habido tiempo para hacer esto? En este sentido, estoy plenamente de acuerdo contigo en que hace falta un centro de formación en Canarias, aunque no considere que sea imprescindible para que desaparezca esta situación de diglosia. La prueba es que muchos canarios se forman -nos formamos- fuera de las Islas.

        Un saludo.

  4. Hola, Brito. Aquí existe gente muy válida. Y en muchos casos, estando justificado un concepto de comunicación, simplemente hay que ser natural al hablar, nada más. Recuerdo un anuncio , pero no la marca, en el que un abuelo le hablaba a sus nietos. Creo que también iba de plátanos. Lo hacía de forma natural, con su propia voz, sin necesidad de doblaje. Y resultaba creíble. Si la situación se fuerza, el anuncio no sirve. A mí, particularmente me gustó la integración. Tampoco el protagonista era un profesional de la locución, que yo sepa, y el resultado fue muy bueno. Y creo que ese es el camino. Asumir que si las cosas se hacen bien y con exigencia se está a la altura de las circunstancias. Y la formación siempre será permanente, dentro o fuera, aunque no haya un título por medio. Si los canarios lo asumimos con otras disciplinas, ¿por qué no con ésta? A mí me gustaría crear un spot donde la interpretación del actor canario José Manuel Cervino, se integrara en un concepto que justificara su voz singular. En toda producción audiovisual, el equlibrio entre lo que ves y lo que oyes es esencial para mantener la calidad del producto final. Pero siempre asociado a un concepto. Yo creo en los anuncios dignos, pero no en los mediocres. El presupuesto es el mismo para hacer uno u otro. Y he realizado spots para el Gobierno de Canarias con voces canarias perfectamente integradas y justificadas, además, interpretando. Y con un resultado muy válido. Por eso creo que las soluciones existen, pero la involucración de muchos es necesaria para obtener un buen resultado.

    Saludos

    Responder

    • Hola Esteban.

      Esperemos entonces que así sea y que el convencimiento que muchos tenemos y compartimos se traduzca en que cada vez sean más los que confíen en su propia modalidad del español para sus locuciones. Mientras sigan saliendo de forma recurrente anuncios diglósicos continuaremos, como decías, involucrándonos, evidenciando una situación que difícilmente se puede sostener con argumentos aunque sí con prejuicios.

      Un saludo.

      Responder

  5. Gracias, Brito. Soluciones las hay. Solo hay que tener interés, proponérselo y creer en lo que se hace.

    Saludos

    Responder

  6. Esteban,no quiero que se me interprete lo que voy a decir, con el término nacionalismo, estoy de acuerdo con los comentarios de los compañeros anteriores ,entiendo que por tu profesión lo veas de una forma diferente, pero pienso que no se tienen que exigir que se tenga que cambiar la pronunciación cuando se va a trabajar a la península en los medios de comunicación o series de televisión , es como si tuviesen que cambiar tú identidad, de todas formas hemos tenido un una persona de nuestras islas dando las noticias en televisión española y nunca le vi que su acento canario lo cambiase estando allí. Respeto todo tipo de opiniones ,pero no es lo que pienso.

    Responder

    • Gracias, Eloisa. Creo que a raíz de los comentarios vertidos en las diferentes intervenciones, todos estamos de acuerdo en el fondo del problema: nos preocupa la canariedad. Y la asumimos aunque, por diferentes circunstancias, no se haga siempre. En el particular terreno de la publicidad, las voces canarias son muy válidas; pero hay que cultivarlas. No forzarlas, ni disfrazarlas, Han de estar a la altura que exigen las circunstancias.

      Responder

  7. Quiero decir que respeto todas las opiniones referente a éste tema ,pero mi opinión personal es que hay que ser natural y que no nos vean de fuera como incultos o quieran cambiarnos el dialecto por ser isleños y no pronunciar la ese y vocalizar como lo hacen en la península

    Responder

  8. Esteban, de acuerdo que hay que evolucionar y estar a la altura de las circunstancias,pero no siempre tenemos que renunciar a todo lo nuestro y aceptar todo lo que nos imponen de fuera y con eso no quiero decir que no mejoremos y sigamos evolucionando, que tampoco somos tan primitivos como nos ponen en el exterior, entiendo tu punto de vista y seguro que puedas tener más razones que yo para verlo así.

    Responder

  9. esteban, no puedo entrar en el tema de la publicidad muy a fondo ,tú lo conoces mucho mejor y no puedo hablar demasiado de lo que desconozco y tampoco es que vea tanta publicidad, pero si es cierto que se nota bastante cuando un anuncio esta hecho por un canario, estoy de acuerdo que tenemos que progresar , pero también asumir que en el gusto está la variedad y con esto quiero decir que todo puede valer.

    Responder

    • Yo no creo que haya que establecer una diferencia entre quienes hacen el anuncio. Si es alguien de aquí o no. Lo que se trata es de ser muy profesionales. Si hay que evocar la canariedad, que se haga bien. La cuestión es obtener el mejor resultado, para no caer en el canarismo simplón. La década de los noventa está llena de ejemplos mediocres.

      Responder

Replica a Pedrito El Panadero Cancelar la respuesta