“Obama: mono de bosque tropical»

darwin

De las caricaturas siempre me ha llamado la atención su contenido informativo. De hecho han constituido una herramienta provocadora muy importante para complementar las noticias. En ciertos casos algunas han sido casi declaraciones de guerra. Desde el punto de vista de la comunicación social pesa más el valor periodístico que la sátira, a pesar de su imprescindible componente artístico sin el cual no sería lo que es.

 Por eso más allá de la crítica de la época de la que fue objeto el naturalista Charles Darwin, considero que la ilustración de este post es todo un homenaje a su trabajo sobre la evolución de las especies de seres vivos que tuvieron como origen a un mismo antepasado. El cuerpo de simio no supone ningún agravio, al contrario, es todo un reconocimiento al eminente investigador.

 En cambio con el “mono de bosque tropical”, insulto con el cual la Comisión Nacional de Defensa de Corea del Norte ha calificado al presidente de los Estados Unidos, entramos en una vorágine que recuerda más a los comentarios de patios de colegio de la infancia que a una nota de prensa oficial que tiene como origen a un alto estamento ejecutivo. Porque a esos niveles lo mínimo que esperamos es seriedad y rigor.

 Antes del inicio de la Guerra de las Malvinas, recuerdo cómo una revista argentina trataba de malvada en su portada a Margaret Tatcher, vampirizada con diabólicos colmillos. No sé que pensaría Bram Stoker, si en la particular sociedad victoriana donde gestó a Drácula hubiese incluido a la La Dama de Hierro, calificativo con el que se conocía a la primera ministra del Reino Unido por su temperamento y dureza, como novia del protagonista de su novela.

 La cuestión es que no es la primera vez que la xenofobia sale del terreno de juego de los estadios para beneficiar a sectores políticos muy concretos. A la ministra negra de Justicia francesa Christiane Taubira también se la tachó de “mono” en la portada del semanario Minuto. Y parece que son los conservadores galos quienes se benefician de que estos actos racistas proliferen. Están sembrando para recoger.

 “El mono de bosque tropical” es más que un titular de prensa. Más que un reclamo publicitario. Entramos, propiciado por alguien o no, en una particular y sutil forma de ir más allá de las acciones promocionales convencionales para difundir un mensaje de forma global rápida y eficazmente. Lo que antes hubiese supuesto una enorme inversión en medios y soportes, ahora, con un calificativo fuera de tono se ha generado todo el interés mediático para despertar la curiosidad por una película, con un prescriptor excepcional: Barack Obama.

 Acostumbrémonos, por lo tanto, a no hablar solo de publicidad, ni siquiera de marketing. Hay que empezar a entender todos los procesos de emisión y recepción informativos como vehículos de comunicación, principalmente si estos no responden a los métodos tradicionales de gestión y producción. Y ese carácter inédito será el que imprimirá notoriedad y persuasión a los mensajes. Porque la gran beneficiada en este particular conflicto entre líderes políticos es Sony Pictures y su intrigante film The Interview, donde la CIA está detrás del intento de asesinato del líder norcoreano Kim Jon Un. Así es. Entre todos nos van a atorrollar* pero venderán entradas como nunca.

 

(*) Confundir o turbar a alguien, según el diccionario ejemplificado de canarismos. ( 2009) Instituto de Estudios Canarios.

 

Fuentes:

 Imagen: http://tectonicablog.com/?p=19922

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/12/27/corea-norte-llama-obama-mono-bosque-tropical/00031419676422845482924.htm

http://www.eluniversal.com/internacional/131113/justicia-francesa-investiga-publicacion-por-insulto-racista-hacia-mini

 

 

Pablo Iglesias: para, para, para…

portada-el-jueves

No recuerdo el programa de televisión pero sé que fue en la 6ª mientras hacía zapping. Bajo la intervención y moderación de la presentadora, tras el visionado de unas imágenes, un personaje realizaba un minucioso análisis de Pablo Iglesias cuando se dirigía al público, concretamente a los simpatizantes y seguidores de ‘Podemos’ en el Palacio de Vistalegre. “Y se dirigía a ellos como si se tratara de un meeting”, puntualizaba el experto en comunicación de forma despectiva, claro está. No renunciaba a su cantaleta* el caballero, no. Lo que decía Pablo, cómo lo decía y dónde lo decía era diseccionado palabra por palabra para buscarle los tres pies al gato y desprestigiarlo. Tres contertulios se mantenían expectantes y esperaban su turno para intervenir. Y por la expresión de alguno, con ganas de tirarse al cuello del analista.

 Paralelamente en los medios, la derecha –torcida ya por la corrupción– y Kent a la cabeza de los socialistas y sin ninguna Barbie que le robe protagonismo siguen insistiendo en el populismo de ‘Podemos’ como algo aberrante y maléfico. Que lo digan los engominados de polos de cocodrilo no me extraña porque forma parte de su discurso, pero no lo entiendo del PSOE. ¿El origen del socialismo no fue precisamente ocuparse de los parias, de los desheredados? Hoy por hoy parece que están a años luz de ellos. Es la triste realidad pero siguen mirando hacia otro lado.

 Nuestro comunicólogo, que sí tenía conocimientos pero no me sorprendió por ellos sino por su actitud prepotente y presuntuosa, era un godo enterado. Así es como los llamamos en Canarias dada su carencia absoluta de humildad. Tanto alarde hizo de su bagaje cultural que en un momento determinado habló de la disonancia cognitiva, “para elevar el nivel de la exposición” le dijo a la presentadora. Eso de “¡llaneza, Sancho, llaneza!” de don Alonso Quijano no debe de ir con él. Pero, después de todo, hizo una reflexión positiva con el “para, para, para” en un momento de la intervención de Pablo. Elogió el empleo retórico de la anáfora en el hábil discurso del líder de ‘Podemos’. Si a estas alturas alguien sigue pensando que el “demagogo–telepredicador” es un político más, lo lleva claro. Yo pienso como muchos: Pablo, no pares, sigue.

 Imagen: El Jueves

(*) Repetición enfadosa o insistencia molesta en un tema o pretensión, según el Diccionario ejemplificado de canarismos. Instituto de Estudios Canarios

 

 

 

 

 

“¿Creas para ti o creas para los demás?”

pikolinEn el libro Dale una vuelta, su autor, J.V. Racionero, le dedica un pequeño apartado a la esencia del proceso creativo. Puntualiza: “Si creas para ti, las reglas las marcas tú”. “Si creas para los demás, las reglas las marcas tú”. Y aclara: “No obstante, debes pensar en el público al que te diriges”. Si el autor no hace finalmente esta matización, sus afirmaciones serían muy pobres, carentes de rigor y sin credibilidad profesional alguna, porque parte de las reglas las marca el mercado y, en consecuencia, son los clientes los que tienen la primera y la última palabra. Crear por crear es incompatible con la comercialización de marcas, productos o servicios. Y voy a explicar por qué.

En esta particular etapa de la interactividad donde las tecnologías de la información y la comunicación Tic nos han hecho evolucionar a la fuerza en un contexto de permanente aprendizaje, me gusta hablar de comunicadores. No diferencio entre directores de arte, diseñadores gráficos, redactores, community managers, investigadores comerciales, sociólogos, etc. Todos son comunicadores. Un diseñador gráfíco puede ser un excelente profesional pero un mal comunicador si carece de visión, por ejemplo. Y eso se hace extensivo a quienes le transmiten la información, bien sea el gerente, el director de marketing, o el comercial de turno. El actual contexto empresarial que vivimos está caracterizado por el corporate1. Trabajadores, clientes, filosofía empresarial, identidad corporativa y valores están totalmente interrelacionados. No se puede trabajar aisladamente, pero son muchos los que siguen sin verlo.

Hay quienes no quieren entenderlo ni asimilarlo. Y esto sucede dentro y fuera de las empresas. Se siguen adecuando a viejas fórmulas de trabajo ya obsoletas que son más cómodas y rentables para sus particulares intereses empresariales. La realidad se ignora. La visión de las comunicaciones en torno a la marca o la imagen corporativa de las empresas hay que interpretarlas de forma global, pensando en los mercados y los clientes. No se pueden llevar a cabo valoraciones que partan de criterios y gustos personales. Una costumbre propia de los responsables que toman las decisiones sin saber que piensan los Prosumer. Algo tan habitual no solo en quienes realizan el trabajo creativo sino en quienes lo solicitan. Se condiciona el resultado final enormemente porque se aleja del verdadero sentir de sus públicos.

En la obra La gestión profesional de la imagen corporativa, el catedrático Justo Villafañe deja muy claro que la imagen corporativa de una empresa es el conjunto de percepciones que guardan los públicos en sus mentes. Y añade algo muy importante: […] “el protagonismo en la construcción de la imagen corporativa lo tiene, en última instancia, el público y no la empresa. Los llamados ‘creadores de imagen’ no recibirán esta afirmación con entusiasmo” […]. Me identifico por completo con esta afirmación y, profesionalmente, en numerosas ocasiones he tenido que renunciar a propuestas más creativas para aceptar otras que provienen directamente de los públicos donde la funcionalidad prevalece sobre la imaginación.

En los años sesenta, etapa del comienzo del crecimiento económico en España, el fabricante de colchones Pikolín creó el slogan A mí plin, yo duermo en Pikolin. Transcurridos más de cuatro décadas el anunciante sustituyó el vocablo “duermo” por “me cuido”: A mi plin yo me cuido con Pikolin y dio pie a sucesivas frases promocionales. Es decir, consideró que tenía un activo potencial muy importante –calidad– bien ubicado en la mente de sus públicos y lo hizo evolucionar hacia la salud adecuándolo al particular ritmo de vida –ergonomía– que se vive hoy y lo hace sin renunciar a su significado. No hubo un cambio radical, solo bastó una sensata evolución. Algo difícil de entender para los “creadores de imagen” que lo hubiesen descartado por completo al considerarlo anticuado.

Fuentes:

Villafañe, J. (2008) La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid. Pirámide. Pg. 30

Racionero J.V. (2010) Dale una vuelta. Madrid. PDF creativos. Pg. 32

(1) http://www.factorhuma.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5493%3AEl+valor+intangible%2F+Imagen+corporativa.+El++\%27corporate+\%27+en+Espa%C3%B1a&lang=es

Imagen: http://www.enfemenino.com/clients/pikolin-13/

Criticar sí podemos, Pablo

86DC841358077A9DF31EAB841C9_h498_w598_m2-1

Para mí solo había un 11 de septiembre, el del golpe de Pinochet en Chile, pero quedó eclipsado el día del ataque a las Torres Gemelas casi 30 años después. También el nombre de Pablo Iglesias lo tenía asociado al fundador del Partido Socialista Obrero Español hasta ahora. El nuevo Pablo Iglesias “telepredicador”, “demagogo”, “impresentable”, “farsante”, etc. parece que tiene mucho que decir a una gran parte de la sociedad. Así lo entiende un colectivo que renunció a la oferta política existente y se decantó por Podemos.

Lo que me llama la atención es que de la noche a la mañana cada vez oigo hablar más de él. Casi siempre mal, por supuesto. Y eso te hace pensar. No entro en la línea política, pero sí me atrae a nivel de comunicación la diversidad de mensajes emitidos y las diferentes percepciones de los receptores, desde todos los puntos de vista. Hace años, cuando el PP buscaba un líder trató de posicionar a Antonio Hernández Mancha. Los creadores de imagen lo devoraron principalmente por su aspecto de señorito. No cuajó. Pablo Iglesias, en ese sentido, ha conectado de la mejor forma posible porque es de lo más normal. Lo positivo es que empatiza con un público sencillo y eso es lo que quería la mayoría.

Aparte de sorprender tras las elecciones, sus particulares “competidores” le están haciendo la mejor campaña publicitaria que le gustaría a todo líder político: criticar. Son muchas las ventajas diferenciales que posee y las está aprovechando muy bien. La primera es que ha captado a los desencantados con sus promesas. Por fin ven la luz. Y lo hace aprovechando un contexto social y económico donde sembrar su particular discurso, porque sabe con seguridad que le van a escuchar. Eso no lo han sabido hacer los demás a pesar de llevar a cabo grandes inversiones en publicidad.

Las acciones de acoso y derribo contra Pablo Iglesias son muy diversas. En los medios y fuera de ellos se le ataca duramente. Es lo mejor que le puede suceder porque le temen y si no es así lo parece. Los electores toman nota y hacen suyas las particulares diferencias contra su líder. ¿Se oye hablar con trascendencia de otro político? Creo que no. La imagen de Cospedal sosteniendo el cartel con el anecdótico mensaje dice mucho de una sociedad que está harta. Y agradece el despliegue publicitario y gratuito que ejercen determinados personajes para desprestigiar al líder de Podemos porque saben que lo están fortaleciendo. El futuro será de los descontentos. Y en este particular presente Pablo Iglesias solo siembra para recoger. Y lo hace con una campaña de publicidad gratuita. Otra cosa no pero criticar sí podemos.

 

Imagen: http://noticias.es.msn.com/nacional/twitter-se-mofa-de-cospedal-por-su-cartel-de-apoyo-a-las-ni%C3%B1as-nigerianas-secuestradas?page=6

 

Francisco, el Papa publicitario

 

Francisco

No simpatizar con los totalitarismos no implica que no se deba leer a Lenin o a Mao. Saber más acerca de las contradicciones del marxismo, o la imposibilidad objetiva de construir el socialismo. Lo mismo sucede con los nacionalsocialistas. La lectura del Mein Kampf te sitúa en un contexto social en el que un proyecto político nació con inminente fecha de caducidad, aunque para muchos siga vigente hoy. Y para saber más acerca de idearios y contenidos, o acercarte a ellos con espíritu crítico, no puedes quedarte en la superficie, hay que profundizar. Por eso, a la hora de realizar cualquier crítica es necesario hacerlo con objetividad, apoyándote en sólidos argumentos que vayan más allá de las simples banalidades.

En lo que concierne a la Iglesia, la lectura de San Juan de la Cruz – el príncipe de los místicos – te acerca a la obra y la espiritualidad de uno de los poetas más sublimes y misteriosos de la literatura española, para quien Miguel de Unamuno solo tuvo elogios. Independientemente de las convicciones de cada uno, sus reflexiones te hacen pensar acerca de la existencia. En otro contexto también la Teología de la Liberación adopta una postura muy crítica ante la pobreza y la lucha por los derechos civiles en Sudamérica. O el protagonismo de los curas obreros en Francia, en los años 50, que fueron acusados de comunistas por llevar adelante su obra de apostolado en los barrios más pobres de París. Cuando la sociedad le dio la espalda a los marginados, los sacerdotes estaban junto a ellos transmitiéndoles su apoyo.

Me quedo con la faceta liberadora y social que la Iglesia lleva a cabo con los desahuciados. Una labor por la que siento auténtico respeto. En los 80 la campaña “¡Como Dios manda!” ha sido la única acción de comunicación que me ha convencido por su claridad, contundencia y cercanía a la sociedad. Afortunadamente el concepto huía de la desfasada iconografía a la que suele recurrirse para evocar la fe. Ninguna otra acción la ha superado hasta hoy. Y eso es lo triste. La Iglesia podría estar más cerca de la sociedad, sobre todo de aquella que no la acepta. Y el Papa cada día lo hace posible.

Lo importante es que Francisco está resultando más natural y transparente que sus predecesores. Es claro y conecta con los públicos porque sus ideas venden. Es un hecho. Y la Iglesia lo que necesita en estos momentos son argumentos nuevos y buenos para afrontar infinidad de retos sociales que están enquistados desde hace décadas. Es un buen prescriptor, transmite muy bien las comunicaciones y los ciudadanos cada vez son más receptivos a sus mensajes. ¡Gracias a Dios!

Imagen:

Gerardo Pérez

http://gerardo-perez.blogspot.com.es/

Las ideas, ¿a gusto de quién?

bZBMC

“No debes escuchar al marketing, debes escuchar tu talento”

“No debes dejarte influir por los directores de ventas, debes trabajar siguiendo tu instinto y tu creatividad. Si los escuchas, mañana van a decirte dónde colocar tu cámara fotográfica, que los negros son demasiado negros y los blancos demasiado blancos. Debes hacer lo que tú creas, ni siquiera debes escucharme a mí”. Le decía Luciano Benetton a Oliviero Toscani, el creador de sus polémicas campañas.

“La creación profesional”

“La creación profesional no es, en principio, la expresión del creador, sino la expresión de la naturaleza de un producto, la expresión de la personalidad de la marca. […] La lógica del creativo no es centrífuga (crear según los propios criterios para difundir luego en el mercado), sino centrípeta (apoyarse en los criterios del mercado para crear algo que esté conforme con ellos)”, puntualizaba H. Joannis

“Dime algo que me levante el ánimo”

“Un buen creativo es un inventor de imágenes, no de frases. Las imágenes crean estados de ánimo. Menos el pan, la leche y cuatro productos básicos, en todos los demás el estado anímico es fundamental. Cuanto menos imprescindible es el producto, más imprescindible es el estado de ánimo que invita a adquirir el producto. Un mensaje no puede producir el estado de ánimo, si el creativo no lo ha diseñado previamente”, afirmaba Santiago Rodríguez.

¿Y estas reglas?

Las reglas están para respetarlas y también para transgredirlas. No hay una fórmula magistral para la creatividad. Está claro que el “yo haría”, “yo pienso” o “yo no me dejo influir” generalmente no suele funcionar. Crear por crear sin tener información es muy grave. Hay que tener en cuenta infinidad de variables que actúan sobre el producto o la marca. Muchas empresas al ignorarlas lo están pagando en sus respectivos mercados. Por eso es muy importante valorar los puntos de vista de Toscani, Henri Joannis y Santiago Rodríguez, algunos años después de la publicación de sus libros. Una etapa, la actual, donde la comunicación ha dado un giro. Hoy tiene que entenderse de forma global, considerando todos los pasos que han de darse con muchísima objetividad. De lo contrario y por poner un ejemplo con las entidades bancarias, seguirán creando campañas que no tienen credibilidad alguna, porque lo que  transmiten sus mensajes no guarda relación alguna con lo que se percibe en sus oficinas.

Fuentes:

Oliviero Toscani (1996) Adiós a la publicidad. OMEGA. Barcelona

Santiago Rodríguez (1996) Creatividad en marketing directo. E. LIMITADA. San Sebastián

H. Joannis (1986) El proceso de creación publicitaria. DEUSTO. Bilbao

Imagen:

http://www.negociosyemprendimiento.org/2011/07/donde-se-obtienen-las-ideas-creativas.html

cinismoilustrado.com.

Radio y creatividad, cada vez a menos

Radio_Electronics_Cover_August_1949

La época de oro de la radio se caracterizó por el protagonismo y relevancia ante otros medios, y aún existiendo la prensa o el cine y más tarde la televisión como elementos competidores, desde sus principios se posicionó como un referente comunicativo singular. Tiene la capacidad de llegar a cualquier rincón, a lo largo de las 24 horas,  a través de un sencillo y económico receptor. También la inmediatez para trasladarse al lugar de la noticia e informar rápidamente. Estas fueron las ventajas que la diferenciaron y la convirtieron en un referente. No obstante “la radio tiene un pasado glorioso, un presente plano y un futuro incierto”, según Rodero Antón y Sánchez Serrano. Y lo que está por venir no es muy alentador si no se remedia.

Este particular presente que hemos comenzado a vivir en España después de la Transición, que se caracterizó por nuevas fórmulas radiofónicas que rompieron con los esquemas de radiodifusión heredados del franquismo, son los que han evolucionado hasta nuestros días. Planteamientos que se están quedando obsoletos actualmente porque no avanzan. Assumpta Roura (1993:14) incide en que el medio da mucho de sí y se apoya en Luis del Olmo: “La radio cambia como el viento, y puede ser trascendente, luego divertida o tensa, más tarde coqueta, y vuelta a empezar”. Esta “vuelta a empezar” hay que interpretarla como una retroalimentación constante, una adecuación al momento y al contexto, y un deseo por conocer el producto que le gusta a los radioyentes.

 El panorama actual

El medio ha ido a menos a lo largo de los años. Se ha enquistado en fórmulas que responden más a intereses comerciales donde prevalece la rentabilidad frente a la creatividad. Se ha acomodado perdiendo terreno ante otros medios. Comparto la afirmación : “la radio española de los próximos años tiene que ser capaz de ofrecer productos innovadores e incluso transgresores”. Si lo logra a través de la creatividad, el salto cualitativo del medio será excepcional.

 El problema más grave

La radio tiene a su favor la posibilidad de jugar con la imaginación y sorprender. Hoy esta cualidad queda relegada a un segundo plano en las programaciones. El protagonismo recae en locutores estrella que mueven audiencias particulares cuya fórmula es rentable a nivel empresarial. La magia propia del medio y la posibilidad de generar una programación que estimule la fantasía, contribuya al conocimiento, difunda la cultura y entretenga es muy difícil de encontrar. Por lo tanto, el problema más grave es que está perdiendo su esencia ante intereses empresariales, políticos y de otra índole.

 Problemas: el específico y el compartido

El problema específico que tiene es que está renunciando a los principios que dieron origen a su razón de ser. Es decir, la radio no está tanto en la calle viviendo la noticia, cerca de la realidad y los ciudadanos, no es así. Ha optado más por no salir del estudio. Rodero Antón y Sánchez Serrano están en lo cierto: “¿Cuántas emisoras interrumpen su programación para contarnos los acontecimientos en directo?, ¿dónde están los reportajes de la calle, más allá de las retransmisiones deportivas? Y en cuanto al problema compartido con otros medios es el de la publicidad, pero en la radio se agrava. Pierde terreno frente a la televisión porque su oferta no está a la altura de las audiencias que se dejan seducir a través de la imagen. Tiene que reinventarse.

 Soluciones

Volver a su esencia. Darle la posibilidad al oyente de “ver” a través de los sonidos con una programación sugerente y evocadora. Buscar un equilibrio entre contenidos informativos, deportivos y culturales con una gran dosis de creatividad. Salir y estar al pie de la noticia. Vivirla antes que ningún otro medio, aprovechando las ventajas de internet. Hacer que sus oyentes sean más activos, una interactividad a la que ha renunciado desde hace años, ahora que las redes sociales la han acaparado. Incidir en los problemas cercanos que afectan al ciudadano. Estar muy próximo a él. Despolitizar y ganar credibilidad, de lo contrario no hay nada que hacer.

 Cultivar las mentes

Mientras avanza en ese proceso lento hacia la digitalización, hay que dejar atrás la “radio puramente informativa” para dar paso a las narraciones y al espectáculo, en definitiva a la innovación. Recuperar la teatralización. Generar programas donde guionistas, actores y locutores promuevan espacios singulares donde tengan cabida radioyentes de  todas las edades. Las narraciones que Narciso Ibáñez Serrador emitió junto a Narciso Ibáñez Menta y el equipo de actores  de RNE en los años setenta –posteriormente hizo un programa similar en la SER–  fue un nexo entre la programación cultural del pasado y lo que podría ser una proyección de la radio cultural del futuro. Más objetividad y creatividad. “Luis del Olmo cambió toda la estructura de Protagonistas […] lo convirtió en barómetro de una sociedad civil emergente que discrepaba con la de la España oficial”, afirmaba el sociólogo Lorenzo Díaz (1993), y el cambio generó una gran participación de los ciudadanos. Por otro lado, la publicidad debe ser menos intrusiva y responder a un patrón creativo que esté a la altura del medio si olvidar las necesidades del anunciante, algo que tampoco va a resultar fácil, pero no imposible. Si existe una televisión con una selección de contenidos puntuales del agrado del televidente, ¿por qué no sucede lo mismo con la radio?

 Fuentes:

Assumpta Roura (1993) Luis del Olmo. La radio y yo. GRUPO ZETA. Barcelona

Lorenzo Díaz (1993) La radio en España. ALIANZA EDITORIAL. Madrid

Rodero Antón, E y Sánchez Serrano,Ch (2007) Radiografía de la radio de España. Revista Latina de Comunicación Social, 62

Webgrafía:

http://www.elblogoferoz.com/2013/06/01/el-chicho-ibanez-serrador-de-la-radio-por-gorka-zumeta/

http://fresqui.com/cultura/otros/historias-de-medianoche-de-chicho-ibanez-serrador-16-relatos/37219

Imagen:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Radio_Electronics_Cover_August_1949.jpg

Spot KH-7. También limpia, fija y da esplendor

Imagen 2

El director de cine Juan Antonio Bayona realizó el nuevo spot para el antigrasa Kh-7. Tras el éxito de Lo imposible llamó la atención de KH Lloreda,  el anunciante que le dio absoluta libertad para crear con su marca. El mensaje es una ruptura total. Se aproxima a todo menos a un clásico anuncio de detergentes. Es sugerente, rompedor, dinámico y controvertido, sobre todo en el final. Te sitúa en un espacio alejado por completo de la publicidad comercial, lo que para unos supone toda una transgresión. Libertad para crear y disfrutar con la producción, un interesante binomio.

Ese alejamiento que plantea Bayona puede ser caprichoso o crítico. Una búsqueda de la originalidad para llamar la atención del teleespectador o para satisfacer su propio ego. No es nada nuevo, muchos publicitarios crean para sí mismos. Lo anecdótico es que tampoco aporta nada que no hayan hecho otros. En Mujeres al borde de un ataque de nervios, Pedro Almodóvar fue extremadamente cáustico y rompedor con los diálogos de su detergente Ecce-Homo. Carmen Maura realizó una maravillosa parodia de los anuncios de detergentes. Mucho sarcasmo e ironía también en los productos de la limpieza.

La crítica de Almodóvar se debe a la ingenuidad de los mensajes.  Al menos esa es la idea generalizada. Basta con dar un paseo por las redes sociales para encontrar opiniones para todos los gustos. Procter&Gamble o Unilever son macro empresas con claros códigos de comunicación que no cambian. Los dirigen a las amas de casa, sus públicos. Inciden en las maravillosas características limpiadoras de sus marcas. Toda una revelación higiénica. Aún recordamos algunos claims que nacieron en  los años ochenta y noventa. Estamos familiarizados con ¡Busque, compare y si encuentra algo mejor compre!  o El algodón no engaña, por ejemplo.

En 2013 el nuevo eslogan de KH-7 aspira a ocupar un espacio en las mentes de los consumidores. Al final del spot aparece Chus Lampreave, un personaje clásico del cine español.  Rompe toda la ficción transmitida hasta entonces con la espontaneidad que le caracteriza. Y  lo hace con energía: ¡No te imaginas todo lo que hay en una gota de KH-7! afirma. Una situación anacrónica que te lleva a un desenlace inesperado, muy de Pedro Almodóvar. Lo que hace pensar en la influencia del cineasta manchego en la obra de Bayona.

Ahora lo importante es comprobar si la promesa es cierta. Si la imaginación da para constatar todas las maravillas que caben en una simple gota. Si realmente puede limpiar como Chus dice, al igual que prometía el anuncio de la RAE con su  Limpia, Fija y da Esplendor. KH-7 también limpiará y dará esplendor. Otra cosa es que se fije en la mente de cada uno. Lo tiene difícil entre tanto competidor. A pesar de la crisis, la saturación publicitaria es extrema en los canales privados. Que la fuerza acompañe en cada gota a este spot de ficción. Con mucha imaginación, claro.

 Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=jBO95kyuE2c

El anuncio de la Lotería es muy bueno

SorteoNavidad2013

Hace muchos años un profesor de marketing me dijo: “El criterio de la mayoría prevalece sobre el de la minoría. Los gustos personales hay que dejarlos a un lado”. Y tenía mucha razón. Desde ese momento asumí que la creatividad no lo es todo, que hay anuncios espectaculares que no venden y que la ideas forman parte de un mix, donde otras áreas interrelacionadas tienen mucho peso.

Particularmente el anuncio de la Lotería de este año no me gusta. No me identifico con él como público, pero como estratega sí. Y pensando como comunicador, no solo como consumidor, asumo que otras disciplinas tienen mucho que ver en el resultado final de este spot tan criticado. He visto las parodias y algunos comentarios y sigo pensando lo mismo. Es bueno. Y voy a dar mi opinión. ¿Se acuerdan del Cuponazo? Fue un original spot que impactó en los 80. El objetivo era comunicar la existencia de un superpremio de la ONCE. Lo curioso es que se hubiese vendido igual sin necesidad de hacer una macro inversión en producción, con un presupuesto más modesto y con una idea menos original. ¿Por qué? Pues porque hay productos con un histórico muy fuerte. La Lotería de Navidad está en la mente de todos los ciudadanos, el público la espera.  Las participaciones se venden solas.

Entiendo que si este año el anunciante asumió ese código de comunicación fue porque una gran mayoría de la audiencia se siente identificada con los cantantes. Es posible que los focus group –si los hubo en la investigación– hayan determinado la conexión de muchas generaciones con esos intérpretes. Probablemente “copiaron” el color dorado de Freixenet porque se asocia rápidamente con la Navidad. No son nada originales, pero sí efectivos. Mucho. Y con respecto al juego de palabras Pon tus sueños a jugar, está claro que hay interpretaciones para todos los gustos. Para quienes piensan que sueño es sinónimo de ilusión y no se puede mancillar la palabra con la incitación al juego. Y, por otro lado, los que no entran en esas cuestiones. Los que asumen que a través de una prestación económica puedes resolver tu vida, porque entienden que el azar puede favorecerles el día que menos se lo esperan. Que nadie se escandalice. Que no te gusten los programas del corazón no significa que no se vean. Y una grandísima mayoría es adicta. Tenemos que entender que detrás de los árboles se encuentra el bosque aunque no lo aceptemos. Ahora hay que esperar a las ventas, si cumplirán las expectativas o no, para juzgar las acciones. Y, después de todo lo dicho, yo me quedo con mi calvo. No el de la Lotería, sino el de Jesús Puente: “Atún claro, calvo”.

 Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=sTgdG9jWxX8

No es país para viejos golpistas

1298366239_850215_0000000000_noticia_normal

 El País es un referente. No es un diario perfecto pero sí modélico. Por encima de soportes que idolatraban la obra del Caudillo a través de los principios del Movimiento Nacional. En lugar de ir “Por el Imperio hacia Dios”, como El Alcázar, el rotativo que simboliza los anhelos y principios democráticos va “Por el compromiso hacia el ciudadano”. Directo al lector amante de las libertades, no cabe duda, sin yugos que opriman ni flechas que pinchen las ideas, claro está. Y la noche del 23-F lo puso de manifiesto.

 Esa tarde de 1981 estudiaba Derecho Procesal Laboral. En esa semana tenía los exámenes parciales. Me llamaron por teléfono, me contaron sobre la irrupción de los guardias civiles en el Congreso de los Diputados y que en la Universidad de La Laguna no había nadie. Las clases se suspendieron. Eso te hace pensar, sobre todo por los estudiantes  que militaban en centrales sindicales y se fueron a sus sedes a quemar las fichas de los compañeros. En ese momento pensé lo que podría suceder nuevamente en el país, pero no lo que horas más tarde protagonizaría José Luis Cebrián atrincherado en Madrid entre teletipos, rotativas, tintas  y papel.

 La Capitanía General de Canarias, ubicada en Tenerife, es simbólica. Todo un referente castrense. De ella partieron Valeriano Weyler hacia Cuba a luchar contra los mambises  en 1895 y Franco hacia Gran Canaria y de ahí a África, en 1936,  en su cruzada nacional por Dios y por España contra las hordas rojas. Es lógico que aún queden secuelas del magnicidio y ningún rotativo local, acordándose de la represión en la isla,  se aventurara a ensalzar las virtudes de nuestra frágil democracia y a luchar por ella, al menos desde el papel. Así que sin televisión y con una radio de la que solo se escuchaba música militar, ¿qué íbamos a esperar? En ningún momento caí en la cuenta de que en El País estaban librando su particular contragolpe con fotocomponedoras, tipografías, titulares y, sobre todo, con mucho coraje.

 Cuando Perico Delgado ganó el Tour en 1988, el viejo mesonero segoviano Cándido creó un plato en reconocimiento a su hazaña y lo llamó Criadillas de Perico. Fue lo primero que me vino a la cabeza al leer el comentario de Cebrián  sobre  Pedro Jeta Ramírez . Jeta no lo digo yo, lo dijo Felipe González en un meeting en Santa Cruz de Tenerife.  Esa noche no tenía  personal ni criadillas en la sede de Diario16.  Fue un tandem perfecto para que la pareja de Ágatha Ruiz de la Prada no protagonizara hazaña alguna.  Salió del entuerto manteniendo impolutas sus ideas que, dicho sea de paso, parecen ser del mismo color político que los aborígenes de la película Avatar.

 En la página 361 del libro El Lute. Camina o revienta, Eleuterio Sánchez, perseguido desde su fuga del penal de Puerto de Santa María, cuenta cómo dos guardias civiles, que no le reconocieron, le ayudaron a poner en marcha su coche averiado. Y lo empujaron para que no obstruyera el paso a otros vehículos. Situación que le hizo mucha gracia y a mí también. Creo que a Cebrián además de acompañarle el coraje también le sonrió la buena suerte, hay que admitirlo. Que los militares no llegaran al diario por problemas con los walkie–talkies, se quedaran sin gasolina y se retrasaran buscando una estación de servicio es propio de una película de Berlanga con guión de Gila. Todos los ingredientes e infortunios juntos para provocar un golpe de estado, digamos que  en Lepe, por ejemplo, el 28 de diciembre de ese mismo año.

 La noche se hizo muy lenta, con ansias de saber lo que sucedía. En qué iba a parar todo esto. No solo era el paso que dio una parte muy rancia del ejército, sino el apoyo civil de una derecha aún más extrema. Un colectivo dispuesto a llevar a cabo el mismo trabajo sucio que hizo durante la Guerra Civil. La aparición del Rey tranquilizó a la población. Era una garantía.  Y, mientras eso sucedía, El País estuvo informando, edición tras edición, de cómo se iba desenvolviendo la situación.  Por la mañana las primeras informaciones que daba Televisión Española relajaban. Eran las clásicas imágenes que todos conocemos de los guardias civiles saltando a la calle por una ventana. Era el epílogo de una gesta muy insensata. Se combinaban con planos de ciudadanos muy concentrados en la lectura del periódico. En solitario y en grupo, nutriéndose al máximo de los contenidos que El País pudo ir desgranando a lo largo de toda la noche. Es lógico, por tanto, que el socialista Javier Solana, al leer una de las ediciones, pensara que el golpe no triunfó, porque si el diario insigne de las libertades pudo imprimir es que algo falló en el engranaje golpista. Me llama la atención el silencio de la Iglesia, o de parte de ella, que también cita Cebrián. Al menos el cardenal Tarancón en su momento dio la cara por determinadas libertades y así le fue: “¡Tarancón al paredón!”, le increpaban los nostálgicos de la dictadura.

Como si fuera el título de la película de José Luis Cuerda el 24 de febrero amanece, que no es poco. Y con el nuevo día comienza el culebrón del general Armada y el gobierno provisional que, hasta el día de hoy, no ha sido aclarado del todo. Esta “charlotada” , calificativo empleado por Cebrián para el fallido golpe, me trae recuerdos de los comentarios de un periodista sueco al asegurar que  el Congreso de los Diputados había sido asaltado por un torero, al confundir el tricornio del teniente coronel Tejero con la montera de un matador. “¡Manda carallo, qué carallo manda qué!”, como diría Anton Reixa el solista de Os resentidos.

 La labor que llevó a cabo este diario por encima del miedo fue encomiable.  Si los viejos golpistas hubieran creado una junta militar, la iniciativa de Cebrián la hubiesen pagado muy caro tanto los trabajadores del diario como la nación entera. Por otro lado la anécdota que guardo es la de un amigo policía nacional  de servicio esa noche en Madrid. Lo vi en televisión escoltando a los guardias civiles tras salir  por la ventana. Me llamó y me tranquilizó con la situación. Lo sorprendente es que mucha de la información que manejaba no venía de sus mandos, la había leído esa misma mañana en El País

Webgrafía:

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/jornada/particular/elpepusocdmg/20110220elpdmgrep_3/Tes

 http://elpais.com/diario/1988/07/23/deportes/585612002_850215.html

http://elpais.com/diario/2011/12/29/radiotv/1325113203_850215.html

http://www.youtube.com/watch?v=8sLTikRnURc

http://www.youtube.com/watch?v=yb6PiUKRtBY

http://www.radiocable.com/torero-23f-suecia245.html

Origen de la magen:

http://elpais.com/elpais/2011/02/22/actualidad/1298366239_850215.html

Bibliografía:

Eleuterio Sánchez. El Lute. Camina o revienta.  Almuzara 2004.  ISBN 84–933901–1-9